INTRODUCCION
Denis Diderot (1713-1784) fue una figura clave en el
movimiento de la Ilustración, reconocido por su incansable esfuerzo en la
promoción del conocimiento, la razón y la libertad de pensamiento. Como
filósofo, crítico de arte, escritor y dramaturgo, desempeñó un papel
fundamental en la transformación del panorama intelectual europeo del siglo
XVIII. Su participación en la Encyclopédie, una de las obras más
ambiciosas y revolucionarias de su tiempo, no solo consolidó su reputación como
uno de los pensadores más influyentes de su época, sino que también reflejó su
compromiso inquebrantable con la difusión de ideas ilustradas y el
cuestionamiento de dogmas establecidos. Junto a Jean le Rond d'Alembert,
Diderot dirigió este monumental proyecto que buscaba compilar y sistematizar el
conocimiento humano, convirtiéndose en un símbolo de la lucha contra la
ignorancia y el autoritarismo.
BIOGRAFIA DE DENIS DIDEROT
En 1751, Diderot co-creó la Encyclopédie con Jean le Rond d'Alembert. Fue la primera enciclopedia en incluir contribuciones de muchos contribuyentes nombrados y la primera en describir las artes mecánicas. Su tono secular, que incluía artículos escépticos sobre los milagros bíblicos, enfureció tanto a las autoridades religiosas como gubernamentales; en 1758 fue prohibido por la Iglesia Católica y en 1759 el gobierno francés también lo prohibió, aunque esta prohibición no se cumplió estrictamente. Muchos de los colaboradores iniciales de la Encyclopédieabandonó el proyecto a raíz de sus polémicas y algunos incluso fueron encarcelados. D'Alembert se fue en 1759, convirtiendo a Diderot en el único editor. Diderot también se convirtió en el principal contribuyente, escribiendo alrededor de 7.000 artículos. Continuó trabajando en el proyecto hasta 1765. Estaba cada vez más abatido por la Encyclopédie al final de su participación en ella y sintió que todo el proyecto podría haber sido un desperdicio. Sin embargo, la Encyclopédie es considerada una de las precursoras de la Revolución Francesa.
Diderot luchó
financieramente durante la mayor parte de su carrera y recibió muy poco
reconocimiento oficial de su mérito, incluido el hecho de ser miembro de la
Académie française. Su fortuna mejoró significativamente en 1766, cuando la
emperatriz Catalina la Grande, que se enteró de sus problemas financieros, le
pagó 50.000 francos para que fuera su bibliotecario. Permaneció en este cargo
por el resto de su vida y permaneció unos meses en su corte en San Petersburgo
en 1773 y 1774.
La reputación
literaria de Diderot durante su vida se basó principalmente en sus obras de
teatro y sus contribuciones a la Encyclopédie; muchas de sus obras más
importantes, incluidas Jacques the Fatalist, Rameau's Nephew, Paradox of the
Actor y D'Alembert's Dream, se publicaron solo después de su muerte.
Denis Diderot nació
en Langres, Champaña. Sus padres fueron Didier Diderot (1685-1759), cuchillero,
maître coutelier, y Angélique Vigneron (1677-1748). Tres de cinco hermanos
sobrevivieron hasta la edad adulta, Denise Diderot (1715–1797) y su hermano menor
Pierre-Didier Diderot (1722–1787), y finalmente su hermana Angélique Diderot
(1720–1749). Según Arthur McCandless Wilson, Denis Diderot admiraba mucho a su
hermana Denise, a veces refiriéndose a ella como "una Sócrates
femenina".
Diderot comenzó su
educación formal en un colegio jesuita en Langres, en 1732 recibió el grado de
Maestro en Artes de la Universidad de París. Abandonó la idea de ingresar al
clero en 1735 y, en cambio, decidió estudiar en la Facultad de Derecho de París.
Sin embargo, su estudio del derecho duró poco y, a principios de la década de
1740, decidió convertirse en escritor y traductor. Debido a su negativa a
ingresar en una de las profesiones cultas, su padre lo repudió y durante los
siguientes diez años vivió una existencia bohemia.
En 1742 se hizo
amigo de Jean-Jacques Rousseau, a quien conoció mientras miraba partidas de
ajedrez y tomaba café en el Café de la Régence. En 1743, alienó aún más a su
padre al casarse con Antoinette Champion (1710-1796), una devota católica
romana. El partido se consideró inapropiado debido a la baja posición social de
Champion, su mala educación, su condición de huérfano y la falta de dote. Era
unos tres años mayor que Diderot. El matrimonio, en octubre de 1743, produjo un
hijo sobreviviente, una niña. Su nombre era Angélique, en honor a la madre y la
hermana fallecidas de Diderot. La muerte de su hermana, una monja, en su
convento puede haber afectado la opinión de Diderot sobre la religión. Se
supone que ella fue la inspiración para su novela sobre una monja, La
Religieuse., en el que representa a una mujer que se ve obligada a ingresar en
un convento donde sufre a manos de las otras monjas de la comunidad.
Diderot tuvo
aventuras con Mlle. Babuti (que se casaría con Greuze), Madeleine de Puisieux,
Sophie Volland y Mme de Maux. Sus cartas a Sophie Volland son conocidas por su
franqueza y se consideran "entre los tesoros literarios del siglo
XVIII".
Obras tempranas
Las primeras obras
de Diderot incluyeron una traducción de la Historia de Grecia de Temple Stanyan
(1743); con dos colegas, François-Vincent Toussaint y Marc-Antoine Eidous,
produjo una traducción del Diccionario Medicinal de Robert James (1746-1748).
En 1745, publicó una traducción de la Investigación sobre la virtud y el mérito
de Shaftesbury, a la que había añadido sus propias "reflexiones".
pensamientos filosóficos
En 1746, Diderot
escribió su primera obra original: los Pensamientos filosóficos (Pensées
philosophiques). En este libro, Diderot abogó por una reconciliación de la
razón con el sentimiento para establecer la armonía. Según Diderot, sin
sentimiento hay un efecto perjudicial sobre la virtud, y no hay posibilidad de
crear una obra sublime. Sin embargo, dado que el sentimiento sin disciplina
puede ser destructivo, la razón es necesaria para controlar el sentimiento.
Cuando Diderot
escribió este libro, era deísta. Por lo tanto, hay una defensa del deísmo en
este libro y algunos argumentos contra el ateísmo. El libro también contiene
críticas al cristianismo.
El paseo del escéptico
En 1747, Diderot
escribió El paseo del escéptico (Promenade du sceptique) en el que un deísta,
un ateo y un panteísta dialogan sobre la naturaleza de la divinidad. El deísta
da el argumento del diseño. El ateo dice que el universo se explica mejor por
la física, la química, la materia y el movimiento. El panteísta dice que la
unidad cósmica de mente y materia, que son coeternas y comprenden el universo,
es Dios. Este trabajo permaneció inédito hasta 1830. Los relatos difieren en
cuanto a por qué. O bien: porque la policía local, advertida por los sacerdotes
de otro ataque al cristianismo, se apoderó del manuscrito; o porque las
autoridades obligaron a Diderot a comprometerse a no publicar esta obra.
Las joyas indiscretas
En 1748, Diderot
necesitaba recaudar dinero con poca antelación. Se había convertido en padre a
través de su esposa y su amante Mme. de Puisieux le estaba exigiendo dinero. En
este momento, Diderot le había dicho a Mme. de Puisieux que escribir una novela
era una tarea trivial, por lo que ella lo desafió a escribir una novela. En
respuesta, Diderot escribió su novela Las joyas indiscretas (Les bijoux
indiscrets). El libro trata sobre el anillo mágico de un sultán que induce a
las "discretas joyas" de cualquier mujer a confesar sus experiencias
sexuales cuando se les apunta con el anillo. En total, el anillo apunta a
treinta mujeres diferentes en el libro, generalmente en una cena o una reunión
social, y el sultán suele ser visible para la mujer.Sin embargo, dado que el
anillo tiene la propiedad adicional de hacer invisible a su dueño cuando es
necesario, algunas de las experiencias sexuales relatadas son a través de la
observación directa con el Sultán haciéndose invisible y colocando su persona
en el tocador de la mujer desprevenida.
Además de la
obscenidad, hay varias digresiones sobre filosofía, música y literatura en el
libro. En una de esas digresiones filosóficas, el sultán tiene un sueño en el
que ve a un niño llamado "Experimento" que crece y se hace más fuerte
hasta que demuele un antiguo templo llamado "Hipótesis". El libro
resultó ser lucrativo para Diderot a pesar de que solo podía venderse
clandestinamente. Es la obra más publicada de Diderot.Se cree que el libro es
una imitación de Le Sopha.
Trabajo científico
Diderot seguiría
escribiendo sobre ciencia de manera desganada toda su vida. La obra científica
de la que estaba más orgulloso era Memoires sur differents sujets de
mathematique (1748). Este trabajo contiene ideas originales sobre acústica,
tensión, resistencia del aire y "un proyecto para un nuevo órgano"
que todos puedan tocar. Algunas de las obras científicas de Diderot fueron
aplaudidas por publicaciones contemporáneas de su época como The Gentleman's
Magazine, el Journal des savants; y la publicación jesuita Journal de Trevoux,
que invitó a más trabajos de este tipo: "por parte de un hombre tan
inteligente y capaz como parece ser M. Diderot, de quien también debemos
observar que su estilo es tan elegante, mordaz y sin afectación". ya que
es vivaz e ingenioso".
Sobre la unidad de
la naturaleza, Diderot escribió: "Sin la idea del todo, la filosofía ya no
existe" y "Todo cambia, todo pasa, nada permanece sino el todo".
Escribió sobre la naturaleza temporal de las moléculas y rechazó el emboîtement,
la opinión de que los organismos están preformados en una regresión infinita de
gérmenes inmutables. Veía los minerales y las especies como parte de un
espectro, y estaba fascinado con el hermafroditismo. Su respuesta a la
atracción universal en los modelos de física corpuscular fue la elasticidad
universal. Su visión de la flexibilidad de la naturaleza presagia el
descubrimiento de la evolución, pero no es darwinista en sentido estricto.
Carta a los ciegos
La célebre Carta de
Diderot sobre los ciegos (Lettre sur les aveugles à l'usage de ceux qui voient)
(1749) lo presentó al mundo como un pensador original. El tema es una discusión
sobre la relación entre el razonamiento y el conocimiento adquirido a través de
la percepción (los cinco sentidos). El título de su libro también evocó algunas
dudas irónicas sobre quiénes eran exactamente "los ciegos" en
discusión. En el ensayo, el matemático inglés ciego Nicholas Saunderson
argumenta que, dado que el conocimiento se deriva de los sentidos, las
matemáticas son la única forma de conocimiento en la que tanto él como una
persona vidente pueden estar de acuerdo. Se sugiere que se podría enseñar a los
ciegos a leer a través de su sentido del tacto. (Un ensayo posterior, Lettre
sur les sourds et muets, consideró el caso de una privación similar en los
sordos y mudos). Según Jonathan Israel, lo que hace que Lettre sur les aveugles
sea tan notable, sin embargo, es su presentación distinta, aunque no
desarrollada, de la teoría de la variación y la selección natural.
Este poderoso
ensayo, por el cual La Mettrie expresó su cálido aprecio en 1751, gira en torno
a una notable escena en el lecho de muerte en la que un filósofo ciego
moribundo, Saunderson, rechaza los argumentos de un clérigo deísta que se
esfuerza por convencerlo de que crea en un Dios providencial durante sus
últimas horas. Los argumentos de Saunderson son los de un naturalista
neospinozista y fatalista, utilizando una noción sofisticada de autogeneración
y evolución natural de las especies sin creación o intervención sobrenatural.
Se defiende la noción de "pensar en la materia" y se descarta el
"argumento del diseño" (siguiendo a La Mettrie) por ser hueco y poco
convincente. La obra apareció de forma anónima en París en junio de 1749 y fue
reprimida enérgicamente por las autoridades. Diderot, que había estado bajo
vigilancia policial desde 1747,lettre de cachet, en las afueras de París, en
las mazmorras de Vincennes, donde fue visitado casi a diario por Rousseau, en
ese momento su aliado más cercano y asiduo.
Voltaire escribió
una carta entusiasta a Diderot elogiando la Lettre y afirmando que había tenido
a Diderot en alta estima durante mucho tiempo, a lo que Diderot había enviado
una cálida respuesta. Poco después de esto, Diderot fue arrestado.
El historiador de
la ciencia Conway Zirkle ha escrito que Diderot fue uno de los primeros
pensadores evolutivos y señaló que su pasaje que describía la selección natural
era "tan claro y preciso que casi parece que nos veríamos obligados a
aceptar sus conclusiones como una necesidad lógica incluso en ausencia de las
pruebas recogidas desde su época".
Encarcelamiento y liberación
Enfurecido por el
resentimiento público por la Paz de Aix-la-Chapelle, el gobierno comenzó a
encarcelar a muchos de sus críticos. En ese momento se decidió frenar a
Diderot. El 23 de julio de 1749, el gobernador de la fortaleza de Vincennes
ordenó a la policía que encarcelara a Diderot, y al día siguiente fue arrestado
y recluido en régimen de aislamiento en Vincennes. Es durante este tiempo que
Jean-Jacques Rousseau visitó a Diderot en prisión y salió como un hombre
diferente, con nuevas ideas sobre las desventajas del conocimiento, la
civilización y la Ilustración: la llamada iluminación de Vincennes.
En agosto de 1749,
Mme du Chatelet, presumiblemente a instancias de Voltaire, escribió al
gobernador de Vincennes, que era pariente suyo, rogándole que Diderot se
alojara más cómodamente mientras estaba encarcelado. El gobernador entonces
ofreció a Diderot el acceso a los grandes salones del castillo de Vincennes y
la libertad de recibir libros y visitantes siempre que redactara un documento
de sumisión. El 13 de agosto de 1749, Diderot escribió al gobernador:
Os confieso... que
los Pensées, las Bijoux y las Lettre sur les aveugles son libertinajes de la
mente que se me escaparon; pero puedo... prometeros por mi honor (y tengo
honor) que serán los últimos, y que son los únicos... En cuanto a los que han
participado en la publicación de estas obras, nada estará escondido de ti.
Declararé verbalmente, en lo más profundo [secreto] de su corazón, los nombres
tanto de los editores como de los impresores.
El 20 de agosto,
Diderot fue alojado en una cómoda habitación en Vincennes, se le permitió
recibir visitantes y caminar por los jardines de Vincennes. El 23 de agosto,
Diderot firmó otra carta en la que prometía no abandonar nunca Vincennes sin
permiso. El 3 de noviembre de 1749, Diderot fue liberado de Vincennes.
Posteriormente, en 1750, publicó el prospecto de la Encyclopédie.
Enciclopedia
Génesis
André le Breton,
librero e impresor, se acercó a Diderot con un proyecto para la publicación de
una traducción al francés de la Cyclopaedia o Diccionario universal de las
artes y las ciencias de Ephraim Chambers, realizada primero por el inglés John
Mills, y seguida por el alemán Gottfried Sellio. Diderot aceptó la propuesta y
la transformó. Convenció a Le Breton para que publicara una nueva obra, que
consolidaría las ideas y conocimientos de la República de las Letras. Los
publicadores encontraron capital para una empresa más grande de lo que habían
planeado en un principio. Se persuadió a Jean le Rond d'Alembert para que se
convirtiera en colega de Diderot y se obtuvo el permiso del gobierno.
En 1750 un
elaborado prospecto anunció el proyecto y en 1751 se publicó el primer volumen.
Este trabajo fue poco ortodoxo y avanzado para la época. Diderot afirmó que
"una enciclopedia debe reparar el fracaso de ejecutar tal proyecto hasta
ahora, y debe abarcar no solo los campos ya cubiertos por las academias, sino
todas y cada una de las ramas del conocimiento humano". El conocimiento
integral dará "el poder de cambiar la forma común de pensar de los
hombres". El trabajo combinó erudición con información sobre oficios.
Diderot enfatizó la abundancia de conocimientos dentro de cada área temática.
Todos se beneficiarían de estas ideas.
Controversias
La obra de Diderot,
sin embargo, estuvo sumida en la polémica desde un principio; el proyecto fue
suspendido por los tribunales en 1752. Justo cuando se completó el segundo
volumen surgieron acusaciones de contenido sedicioso, en relación con las
entradas del editor sobre religión y derecho natural. Diderot fue detenido y su
casa fue registrada en busca de manuscritos para artículos posteriores: pero la
búsqueda resultó infructuosa ya que no se pudieron encontrar manuscritos.
Estaban escondidos en la casa de un cómplice poco probable: Chretien de
Lamoignon Malesherbes, quien originalmente ordenó la búsqueda. Aunque
Malesherbes era un absolutista acérrimo y leal a la monarquía, simpatizaba con
el proyecto literario.Junto con su apoyo y el de otros confederados influyentes
bien situados, se reanudó el proyecto. Diderot volvió a sus esfuerzos solo para
verse constantemente envuelto en controversias.
Estos veinte años
fueron para Diderot no sólo una época de incesante monotonía, sino también una
persecución acosadora y el abandono de amigos. El partido eclesiástico
detestaba la Encyclopédie, en la que veían un baluarte en ascenso para sus
enemigos filosóficos. Para 1757 ya no podían soportarlo más: los suscriptores
habían aumentado de 2000 a 4000, una medida del crecimiento de la obra en
influencia y poder popular. Diderot quería que la Encyclopédie diera todo el
conocimiento del mundo al pueblo de Francia. Sin embargo, la Encyclopédie
amenazó a las clases sociales gobernantes de Francia (la aristocracia) porque
daba por sentada la justicia de la tolerancia religiosa, la libertad de
pensamiento y el valor de la ciencia y la industria.Afirmó la doctrina de que
la principal preocupación del gobierno de la nación debe ser la gente común de
la nación. Se creía que la Encyclopédie era obra de una banda organizada de
conspiradores contra la sociedad, y que las peligrosas ideas que sostenían se
hacían verdaderamente formidables por su publicación abierta. En 1759, la
Encyclopédie fue suprimida formalmente. El decreto no detuvo el trabajo, que
prosiguió, pero sus dificultades aumentaron por la necesidad de ser
clandestino. Jean le Rond d'Alembert se retiró de la empresa y otros colegas
poderosos, incluida Anne Robert Jacques Turgot, barón de Laune, se negaron a
contribuir más a un libro que había adquirido mala reputación.
La
contribución de Diderot
Diderot se quedó
para terminar la tarea lo mejor que pudo. Escribió alrededor de 7.000
artículos, algunos muy ligeros, pero muchos de ellos laboriosos, completos y
extensos. Se dañó la vista corrigiendo pruebas y editando los manuscritos de
colaboradores menos competentes. Pasaba los días en los talleres, dominando los
procesos de fabricación, y las noches escribiendo lo que había aprendido
durante el día. Fue acosado incesantemente por amenazas de redadas policiales.
Las últimas copias del primer volumen se publicaron en 1765.
En 1764, cuando su
inmensa obra llegaba a su fin, se encontró con una mortificación suprema:
descubrió que el librero Le Breton, temiendo el desagrado del gobierno, había
tachado de las hojas de prueba, después de haber salido de las manos de
Diderot, todos los pasajes que consideraba demasiado peligroso. "Él y el
supervisor de la imprenta", escribe Furbank, "habían trabajado en
completo secreto y, además, habían destruido deliberadamente el manuscrito
original del autor para que el daño no pudiera repararse". El monumento al
que Diderot había dedicado el trabajo de veinte largos y opresivos años fue
irreparablemente mutilado y desfigurado. Pasaron 12 años, en 1772, antes de que
los suscriptores recibieran los últimos 28 volúmenes en folio de la Encyclopédie,
ou dictionnaire raisonné des sciences,desde que se publicó el primer volumen.
Cuando el trabajo
de Diderot en el proyecto de la Encyclopédie llegó a su fin en 1765, expresó su
preocupación a sus amigos porque los veinticinco años que había dedicado al
proyecto se habían desperdiciado.
Obras maduras
Aunque la
Encyclopédie fue el producto más monumental de Diderot, fue autor de muchas
otras obras que sembraron casi todos los campos intelectuales con ideas nuevas
y creativas. La escritura de Diderot va desde una graciosa bagatela como
Regrets sur ma vieille robe de chambre (Lamentaciones por mi bata vieja) hasta
el embriagador Sueño de D'Alembert (Le Rêve de d'Alembert) (compuesto en 1769),
un diálogo filosófico en el que se sumerge en las profundidades de la
controversia sobre la constitución última de la materia y el sentido de la
vida. Jacques le fataliste (escrito entre 1765 y 1780, pero no publicado hasta
1792 en alemán y 1796 en francés) es similar a Tristram Shandy y The
Sentimental Journey en su desafío a la estructura y el contenido de la novela
convencional.
APORTACIONES A LA LITERATURA DE DENIS DIDEROT
Denis Diderot, reconocido filósofo y escritor del siglo
XVIII, dejó un legado literario invaluable que ha perdurado a lo largo de los
años. Sus obras, que combinan astutamente la filosofía, la moral y la crítica
social, se han convertido en referentes de la literatura francesa y europea. En
este artículo, exploraremos seis de las obras más destacadas de Diderot, que
nos permitirán adentrarnos en su pensamiento y comprender su influencia en la
época de la Ilustración.
La Enciclopedia
La Enciclopedia o Encyclopédie de Denis Diderot se considera
su mayor logro. La Enciclopedia de Denis Diderot fue un proyecto de
colaboración en el que diferentes autores, filósofos y científicos
contribuyeron con artículos.
El proyecto comenzó como una traducción de la Cyclopedia de
Ephraim Chambers de 1728, o Diccionario Universal de Artes y Ciencias. Sin
embargo, cuando Diderot empezó a trabajar en él, se transformó en un proyecto
mayor y más ambicioso.
La Enciclopedia de Denis Diderot tenía el propósito expreso
de difundir y promover la razón como la antorcha que iluminará el camino de la
humanidad, una idea común con otros filósofos de la Ilustración. Diderot veía
su Enciclopedia como una fuente de conocimiento vivo que desafiaría y cambiaría
las ideas preconcebidas de la gente.
Recopilaba artículos de diversos autores, como Voltaire,
Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau. La Enciclopedia de Denis Diderot se
publicó en una serie de volúmenes a lo largo de 15 años, de 1750 a 1765. Cuando
finalmente se completó, la Enciclopedia de Diderot tenía 28 volúmenes y más de
70.000 entradas distintas.
La Enciclopedia tuvo una enorme repercusión y se considera,
con razón, el mayor de los logros de Denis Diderot. Apareció en un momento en
que el pensamiento intelectual ya desafiaba a las autoridades políticas y
eclesiásticas, y no hizo sino sumarse a esta corriente. Socavó el establishment
político y religioso, reivindicando la tolerancia religiosa y la libertad de
pensamiento. También celebró y promovió la ciencia.
Hizo que las ideas de la Ilustración fueran más accesibles a
muchos lectores, y es posiblemente la obra más importante de todo el periodo y
parte de la corriente intelectual que ayudó a desencadenar la Revolución
Francesa unas décadas más tarde.
Jacques el fatalista
En esta novela, Diderot explora la naturaleza humana y la
idea del destino a través de la historia de Jacques y su fiel criado. Jacques
el fatalista es una obra llena de ironía y humor, en la que el autor desafía
las convenciones literarias de la época. A través de diálogos ingeniosos y
personajes complejos, Diderot cuestiona la noción de libre albedrío y plantea
la idea de que nuestras vidas están determinadas por fuerzas más allá de
nuestro control.
Con Jacques el fatalista, Diderot nos invita a reflexionar
sobre las limitaciones de la libertad individual y la influencia de las
circunstancias en nuestras vidas. Su estilo narrativo innovador y su
perspicacia para retratar la condición humana hacen de esta obra una lectura
imprescindible.
El sobrino de Rameau
El sobrino de Rameau es un diálogo filosófico en el que
Diderot se sumerge en el mundo del arte y la música. A través de la figura del
sobrino de Rameau, un personaje excéntrico y desvergonzado, el autor reflexiona
sobre la naturaleza del genio y la relación entre el talento y la sociedad. La
obra se convierte así en una crítica mordaz a la hipocresía y la vanidad de la
sociedad de la época.
Diderot, a través de su aguda observación y su estilo
incisivo, nos muestra la importancia del arte como medio de expresión y
denuncia social. El sobrino de Rameau es una obra que desafía las convenciones
y nos invita a reflexionar sobre el papel del arte en la sociedad
contemporánea.
Cartas sobre los ciegos para uso de los que ven
En esta obra, Diderot aborda el tema de la percepción y la interpretación de la realidad a través de una serie de cartas ficticias. A través de estas cartas, el autor explora la relación entre los sentidos y la forma en que nuestra percepción del mundo está condicionada por nuestras experiencias y prejuicios. Diderot desafía así las ideas preconcebidas sobre la verdad y la objetividad, planteando la idea de que nuestra visión del mundo está inevitablemente influenciada por nuestra subjetividad.
Cartas sobre los ciegos para uso de los que ven es una obra
que nos invita a cuestionar nuestra propia percepción de la realidad y a
reconocer la importancia de la empatía y la comprensión en nuestras
interacciones con los demás.
La religiosa
En esta novela epistolar, Diderot aborda el tema de la
opresión y la hipocresía religiosa a través de la historia de Suzanne Simonin,
una joven obligada a ingresar en un convento contra su voluntad. La religiosa
es una obra poderosa que expone los abusos y las injusticias perpetradas en
nombre de la religión. Diderot retrata con maestría la lucha de Suzanne por
mantener su integridad y su esfuerzo por escapar de un destino impuesto por
otros.
A través de La religiosa, Diderot critica la falta de
libertad y la opresión ejercida en nombre de la religión, cuestionando la
moralidad de una sociedad que permite estos abusos. La novela se convierte así
en un llamado a la autonomía y a la lucha por la libertad individual.
Salón de 1767
Salón de 1767 es una recopilación de ensayos y críticas de arte escritos por Diderot para la Exposición del Salón de París en ese año. En sus escritos, el autor analiza y evalúa las obras expuestas, ofreciendo una visión crítica y provocativa del arte contemporáneo. Diderot, a través de su agudeza y su conocimiento, se convierte en un defensor del arte auténtico y la libertad creativa.
Con Salón de 1767, Diderot nos muestra su pasión por el arte
y su compromiso con la defensa de la libertad artística. Sus reflexiones sobre
la belleza, la originalidad y la autenticidad siguen siendo relevantes en la
actualidad, y nos invitan a cuestionar las convenciones establecidas y a buscar
una apreciación más profunda del arte.
APORTES A LA FILOSOFIA DE DENIS DIDEROT
Denis Diderot (1713-1784) fue una figura clave en la
Ilustración, cuyo pensamiento filosófico dejó una profunda huella en la
historia de las ideas. Su defensa del escepticismo, su materialismo crítico y
su papel en la difusión clandestina de ideas antirreligiosas marcaron una
transformación en el modo de concebir la filosofía y su función social. A
través de la Encyclopédie y sus obras filosóficas, Diderot promovió una nueva
visión del filósofo como agente de cambio y de la razón crítica como herramienta
fundamental para el conocimiento.
El escepticismo como herramienta filosófica
Diderot redefinió el escepticismo, diferenciando entre dos
enfoques: el escepticismo de sistema y el escepticismo crítico. El escepticismo
de sistema llevaba la duda a un extremo absurdo, donde cuestionar absolutamente
todo impedía cualquier forma de conocimiento. Por otro lado, el escepticismo
crítico se convertía en una herramienta indispensable para la búsqueda de la
verdad. Esta actitud se basaba en la reflexión constante, el cuestionamiento de
las creencias establecidas y la evaluación de la realidad a través de la razón
y la experiencia.
En su obra "Pensamientos filosóficos" (1746),
Diderot defendió la importancia de dudar como primer paso hacia el
conocimiento, promoviendo una filosofía que no aceptaba verdades sin someterlas
a un riguroso examen. Este enfoque influyó en el desarrollo de una actitud
científica y crítica en el pensamiento ilustrado, donde la observación y la
experimentación se volvieron esenciales.
La renovación del ideal de filósofo
Diderot transformó la imagen del filósofo, alejándose de la figura del sabio aislado y acercándose a una visión más comprometida socialmente. Para él, el filósofo debía ser un agente de cambio, involucrado en la difusión del conocimiento y en la promoción del progreso social. Esta concepción se materializó en la Encyclopédie, una obra monumental que recopilaba el saber de la época y representaba un desafío directo a la censura religiosa y política.
Como editor y principal colaborador de la Encyclopédie,
Diderot escribió miles de artículos sobre diversas disciplinas, desde filosofía
hasta técnicas artesanales. Su objetivo era democratizar el conocimiento,
haciéndolo accesible a un público amplio y fomentando una sociedad informada y
crítica. Esta visión innovadora convirtió a la Encyclopédie en un símbolo del
pensamiento ilustrado y en una herramienta clave para la transformación social.
Crítica a la religión y defensa de la razón
Diderot fue un ferviente crítico de la religión revelada,
argumentando en favor de una filosofía basada en la razón y la experiencia. En
su obra "La promenade du sceptique" (1747), utilizó la alegoría para
representar tres caminos que simbolizaban diferentes modos de vida: el
religioso, el filosófico y el mundano. A través de esta metáfora, Diderot
defendió la superioridad del pensamiento crítico y la necesidad de cuestionar
los dogmas establecidos.
En sus escritos, Diderot sostuvo que la religión positiva,
basada en revelaciones y dogmas incuestionables, limitaba el desarrollo del
pensamiento racional. Propuso en su lugar una forma de deísmo filosófico, donde
la existencia de un ser supremo podía ser contemplada desde la razón, sin
necesidad de adherirse a doctrinas impuestas.
El legado de Diderot
El pensamiento de Diderot sentó las bases para una filosofía
comprometida con el cambio social y político. Su defensa del escepticismo
crítico, su contribución a la Encyclopédie y su apuesta por una razón guiada
por la experiencia y la ciencia lo convirtieron en una figura central de la
Ilustración.
CONCLUSIÓN
Denis Diderot fue una figura central de la Ilustración, cuyo
legado filosófico y literario ha dejado una huella profunda en la historia del
pensamiento. A lo largo de su vida, Diderot demostró ser un pensador
multifacético, destacándose como filósofo, escritor, crítico de arte y editor.
Su obra más emblemática, la Encyclopédie, no solo fue un compendio
del conocimiento de su época, sino también un vehículo para difundir ideas
revolucionarias que cuestionaban el orden establecido, promoviendo la razón, la
tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento. Este proyecto, aunque
enfrentó numerosas controversias y prohibiciones, se convirtió en un pilar del
pensamiento ilustrado y un precursor de la Revolución Francesa.
Diderot aportó a la filosofía una visión crítica y
escéptica, defendiendo la importancia de la razón y la experiencia como
herramientas para alcanzar el conocimiento. Su materialismo y su crítica a la
religión revelada lo situaron como un pensador audaz que desafió los dogmas de
su tiempo. Además, su concepción del filósofo como un agente de cambio social
refleja su compromiso con la transformación de la sociedad a través del
conocimiento y la educación.
En el ámbito literario, Diderot destacó por su innovación y
profundidad. Obras como Jacques el fatalista, El sobrino de
Rameau y La religiosa exploran temas como el libre
albedrío, la hipocresía social y la opresión, demostrando su habilidad para
combinar la reflexión filosófica con la narrativa. Su estilo literario,
caracterizado por la ironía y el cuestionamiento de las convenciones, lo
convierte en un referente de la literatura francesa.
En resumen, Denis Diderot fue un pensador integral cuya obra
trascendió los límites de la filosofía y la literatura. Su defensa de la razón,
su crítica a la autoridad religiosa y su compromiso con la difusión del
conocimiento lo convierten en una figura clave de la Ilustración. Su legado
perdura como un testimonio del poder de las ideas para transformar la sociedad
y promover la libertad intelectual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- (s.f.). DENIS DIDEROT: Biografía,
Frases, Obras, Ideas y más. Recuperado el 12 de febrero de 2025, de DENIS DIDEROT: Biografía, Frases, Obras, Ideas y más
- (s.f.). 6
obras clave de Diderot: un recorrido por su legado literario.
Recuperado el 12 de febrero de 2025, de 6 obras clave de Diderot: un recorrido por su legado literario
- Ruiz
Cano, M. (2019). El pensamiento filosófico y dramático de Diderot.
Repositorio Digital de Estudios Literarios: https://www.estudiosliterarios.org/diderot.
(Págs. 3-7)
- Ruiz
Cano, M. (2019). Por un teatro natural. Repositorio Digital de Estudios
Literarios: https://www.estudiosliterarios.org/diderot.
(Págs. 8-12)
- Ruiz
Cano, M. (2019). El drama burgués: características y contexto histórico.
Repositorio Digital de Estudios Literarios: https://www.estudiosliterarios.org/diderot.
(Págs. 13-19)
- Ruiz
Cano, M. (2019). La teoría de la cuarta pared y la renovación escénica.
Repositorio Digital de Estudios Literarios: https://www.estudiosliterarios.org/diderot.
(Págs. 20-25)
- Ruiz
Cano, M. (2019). El juego del actor y la paradoja del comediante.
Repositorio Digital de Estudios Literarios: https://www.estudiosliterarios.org/diderot.
(Págs. 26-33)